Mostrando entradas con la etiqueta change management. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta change management. Mostrar todas las entradas

El impulso y capacidad de las organizaciones temporales

16 de marzo de 2022


Ya lo decía Heráclito hace 2.000 años, “Lo único que permanece constante es el cambio” y añado: dominado por entornos cada vez más complejos, donde las organizaciones tienden a poner el foco para sobrevivir; en la competencia del mercado, la evolución tecnológica, los cambios económicos, la gestión de personas… entre otros. Bajo esta óptica disponer como ventaja competitiva de una visión global, entender lo que nos rodea dado el contexto interno y externo de la organización establece un claro entendimiento en las acciones a tomar para crecimiento y el progreso. Bajo este entorno de influencia tan exigente tener la capacidad de una respuesta rápida, es clave. 

 Los proyectos u organizaciones temporales para que sean disparadores de respuestas rápidas, necesitan una dirección y entendimiento claro sobre la entrega de valor, con ello me refiero al resultado del proyecto, el que producirá un beneficio a la organización. 

Esta andadura comienza con los requisitos y expectativas del proyecto, la capacidad del equipo de proyecto en el logro del resultado está en saber trasladar esas expectativas que se generan en torno al proyecto versus a la realidad del proyecto, es decir, al entregable. Me encuentro a menudo con la confusión en el inicio de un proyecto cuando pregunto, ¿Cuál es el entregable del proyecto? ¿Qué valor aporta? ¿A qué necesidad, problema u oportunidad responde? ¿Qué beneficio vamos a obtener si hacemos la inversión?, en dos palabras, cualificar y cuantificar. Preguntas incomodas en algunos casos y que son fundamentales antes de empezar a hacer nada. 

Los proyectos como catalizadores pueden ser la barrera que separa la capacidad de reacción con rapidez a nuevas oportunidades o en “quedarse como estoy” debido en buena parte de los casos a la baja madurez en la gestión de proyectos como impulsores del cambio. 

Trabajar en proyectos en una organización aporta muchas ganancias cuando hay una respuesta rotunda y una dirección clara de donde hay que llegar; colaboración entre personas con distintos roles con una consecuentevigorización de la organización, en la eliminación de los tradicionales departamentos estancos “Reinos de Taifas” dando lugar a una evidente mejora de las comunicaciones, incremento de motivación, compromiso proporcionando un resultado claro en la contribución a la innovación y progreso constante. Tampoco podemos olvidar que trabajar en proyectos ayuda en la reducción de costos fijos, a diferencia de las operaciones, se pueden ejecutar con equipos temporales. 

 

Un estudio realizado por PMI puso de manifiesto que el 69% de las organizaciones que gestionan proyectos, responden más rápidamente a la versatilidad que les rodea e incrementa muy significativamente la cohesión en la organización.

Este artículo fue publicado en la revista Stakekeholders.news St003. pag. 52 

Comunicar es un arte

4 de enero de 2022

Según la RAE “arte” en su primera acepción, “es la capacidad, habilidad para hacer algo”. Según esta definición, podemos considerar que comunicar es un arte, pero no todos lo ven así. Muchas veces nos preguntamos ¿por qué hay personas que consiguen interaccionar rápido, mientras que otras no parecen ser capaces de lograrlo? Enrique Alcat en su libro ¡Influye!, dice “Las personas que sonríen con suavidad y miran a los ojos del otro, alcanzan antes sus objetivos”.

Comunicar es influir, es conectar, es mucho mas que contar… comunicar es colocar sentimiento con la voz y con el cuerpo, es poner en común ideas, emociones, pensamientos, es decir algo a alguien y decirlo con claridad, es que la persona entienda, lo que se quiere decir, ¿verdad? Parece obvio, pero en mi opinión, es la asignatura pendiente de casi todos. En mi experiencia, si profundizamos un poco, la gran mayoría de los conflictos se deben a una ineficiente comunicación, damos por hecho que nos van a entender, sin pensar cuales son las circunstancias del receptor, y el “ruido” que le puede provocar nuestro mensaje o el entorno.

El filósofo austriaco Ludwing Wittgenstein llegó a decir “los limites de nuestro mundo son los límites de nuestro lenguaje”. En el contexto de la comunicación entre personas sólo hay que mirar donde están los conflictos en las organizaciones y en la vida personal, y un gran porcentaje tienen que ver con la comunicación; las expresiones como: “está muy mandón últimamente”, “no hay quien la aguante”, “no me entiende”, “no lo hacen bien”, son el día a día…, son señales de que algo ocurre en el momento de interactuar y cuando esto pasa, nos preguntamos alguna vez ¿por qué y cuáles son las circunstancias de estas acciones atípicas de la persona?


Echa una mirada a la imagen. ¿En qué te has fijado mas? En los ojos, labios, pelo, colores, forma… ¿Qué te trasmite? Tristeza, provocación, enfado... ¿Qué es lo importante de la imagen para ti?  La interpretación de lo “importante” es subjetivo, siempre que lo dejemos al azar. Una comunicación que tenga intención, una buena dosis de empatía, y que lleve implícita la necesidad de construir relaciones de confianza, mejora los conflictos y compromete e implica a las personas. 


En el ámbito de las organizaciones, bien sabemos que están compuestas por personas, desde el punto de vista temporal como en el caso de un proyecto u organización permanente vista como una empresa.  Si nos centramos en el cambio organizacional temporal y poniendo de relieve la importancia que tiene la comunicación en este tipo de proyectos, el primer dilema que debería aparecer es ¿qué y cómo vamos a comunicar? Esta pregunta con intención que he puesto en valor en varios proyectos en los que he colaborado, es la diferencia entre pensar en los demás para que entiendan el qué va a “cambiar” o de lo contrario no hacer nada y dejarlo a la libre interpretación, sin tener en cuenta que una organización ya sea temporal o permanente es una “bolsa” con un contenido muy particular; diversidad de personalidades con distintos intereses, actitudes, aptitudes, percepciones, objetivos, influencia… y donde la voluntad de no comunicar es el primer y gran detractor. Poco a poco vamos siendo conscientes de que la comunicación no es una solo una herramienta que elijo y donde incluyo los nombres de los implicados y voila!.

La comunicación deberíamos reconocerla como el flujo transversal y bidireccional con una intención implícita, que debe contener una gran dosis de empatía y con un objetivo, generar relaciones de confianza. 

Comunicar es influir, es conectar, es mucho más que contar… ¿Y tu, comunicas bien?


Este artículo fue publicado en stakeholders.news- St001-Diciembre21.pag.65






Una nueva mirada para un nuevo proyecto

22 de febrero de 2019


Cuando decidí abrir este blog hace más de 6 años para contar mis "miradas" sobre experiencias en proyectos, comenzaba para mi una nueva etapa personal y profesional. 

Al cabo de estos años, escribir en “miradas” me ha mostrado la trayectoria que ha ido definiendo los intereses del momento en el que me encontraba, ha sido el medidor de conocimientos y experiencia acumulada que necesitaba compartir con todos, y el propósito de este blog. En el plano personal, fue mi crecimiento y definición de lo que verdaderamente buscaba y que no era capaz de poner nombre. 

Nada ocurre al azar, el crecimiento y la definición de uno mismo, cuando es perseguido, se refleja a través de etapas y ciclos completados, no ocurre de la mañana a la noche. Estas etapas, en un proyecto personal responden a las preguntas e interrogantes que viven contigo día a día.

En mi caso, y después de 10 años de búsqueda de respuestas y siguiendo mi intuición, unas veces con aciertos y otras con errores, he ido acumulando horas y horas de experiencia y conocimientos, orientando siempre mis acciones en lo me gustaba hacer y tenía habilidades, en mi caso, conocer las necesidades y expectativas de las personas para empoderarlas, sobre comunicación y en como llegar a ellas, sobre organización a través de proyectos, y en ese camino, un sin fin de experiencias dirigidas que contestaban a mis preguntas del check list que realicé al inicio de este proyecto. 


Con Eventtivo, he completado las respuestas de mi lista, y como he dicho al principio, no es por azar, viene determinado por el trabajo, esfuerzo y constancia en saber que es lo que puedes hacer bien para los demás y emprender con ello.

Eventtivo es mi proyecto y donde te espero, nace con el propósito de trabajar para reunir a personas con la misma afinidad y empoderarlas, fomentando las relaciones de interés, que cada vez más, son necesarias en el entorno que nos movemos,100% conectado, pero que nos aísla un poco del exterior. 

Quiero terminar este post haciendo una reflexión sobre todo este proceso que ha sido sin duda, muy enriquecedor a todos los niveles, duro no lo voy a negar, pero que te hace crecer en todos los aspectos para conectar con la esencia del valor como profesional y como persona, y es que cuando decides cambiar lo que has estado haciendo durante mucho tiempo, en mi opinión, hay que tomar como punto de partida y desde el primer momento, las habilidades naturales que nos definen, estas, no se pueden rechazar, pues sería ir a contracorriente de uno mismo. 
Tener claro cuales son las habilidades que te definen, orientan la formación y practica necesaria que se necesitan para que el cambio se produzca, no sé si con 10.000 horas como dice Bill Gates, pero muchas, muchas.  

He pasado de crear espacios para las personas por formación, a llenar espacios para las personas por pasión, es lo que me hecho crecer antes y ahora. 

Agradezco a tod@s los que me han acompañado en este camino y que hoy forman parte de mi vida, sin las cuales nada de lo que ha llegado, habría sucedido. 

Una mirada a la innovación en las PYMES

28 de noviembre de 2017

Últimamente se habla mucho de innovación, hay que innovar si no te quieres quedar atrás. Las grandes organizaciones disponen de departamentos de innovación que están mirando lo que ocurre a su alrededor y centrados en cómo se puede añadir valor. El foco está puesto en el cliente, la competencia, las personas, es el trabajo diario.

Fuente: Xelo Romero
Sin embargo, el mayor tejido empresarial está compuesto por  PYMES, con la misma necesidad de innovar para crecer y aportar valor con el mismo prisma que las grandes organizaciones.

El cambio que vivimos, una reflexión

26 de noviembre de 2017

Este año en el Congreso Anual de PMI Madrid, Spain Chapter se habló de innovación, de cambio, de nuevas tecnologías, de personas, en definitiva de nuevas formas de trabajar y de comunicar. El futuro será trabajar por y para proyectos y nuestros stakeholders serán robots. Una realidad cercana si te asomas un poco a la ventana.

El foco y la importancia decían, está en las personas y en como las nuevas tecnologías  (reconozco me asustan un poco) nos facilitarán el día a día, con lo que nuestra transformación tiene que ver con el cliente, la competencia, los datos, la innovación, pero sobre todo con una nueva forma de pensar, interna y externa. 

El tan famoso "hay que cambiar para adaptarnos” se ha convertido ya, en lo que dijo Heráclito hacia el año 425 A.C "la única constante es el cambio”

Los Proyectos, las Personas y el Cambio

21 de julio de 2015

Un plan de gestión del cambio se planifica en base a un análisis y evaluación de la capacidad de la organización para asumir los cambios y de la magnitud del cambio; no todos necesitan lo mismo, el caso de la implantación de una herramienta tecnológica nada tiene nada que ver con un cambio organizacional, aunque hay elementos en la gestión que ambos comparten.


Las organizaciones a través de su estrategia empresarial justifican un cambio para alcanzar objetivos, es decir, obtener beneficio y rentabilidad a los proyectos que se ponen en marcha. En la mayoría por no decir todos recaerá en las personas que forman parte de la organización. Iniciar un proyecto de cambio implica precisamente eso, "ponerse en los zapatos" de quien trabaja el día a día, a quien afectará.  
En algunos casos, la necesidad, la urgencia son determinantes y causa de fracaso en un proyecto porque, no se toma en cuenta el verdadero valor que supone la adaptación de las personas hacia lo nuevo. 

La Gestión del Cambio y el Director de Proyectos

3 de julio de 2015

Cuando una empresa  toma la decisión de realizar una mejora en la gestión de sus procesos o una implantación a nivel organizacional para adaptarse a las exigencias actuales, está anticipando un cambio que repercutirá y mucho en las personas que forman parte de los departamentos en los que impactará.

El director de proyecto ante este tipo de proyectos sabe que no tiene entre manos un sólo proyecto, tiene además, que coordinar e implantar las actividades requeridas de la gestión del cambio para el proyecto en cuestión, es decir, gestionar el impacto y las resistencias de las personas a las que afectará.